El pazo de Franco, en Galicia, se llama Pazo de Meirás. Este impresionante edificio fue adquirido por Francisco Franco en 1938 y se convirtió en uno de los lugares más emblemáticos de su régimen. El Pazo de Meirás cuenta con una extensa propiedad que incluye jardines, bosques y una capilla, y fue utilizado por Franco como lugar de descanso y para recibir a distinguidos visitantes. Después de la muerte de Franco, el pazo fue cedido a la Fundación Nacional Francisco Franco, aunque hoy en día está en disputa y es objeto de polémica, ya que parte de la sociedad gallega reclama su devolución al patrimonio público.
El Pazo de Meirás es un símbolo controvertido en España, ya que representa el poder y la influencia que tuvo Franco durante su dictadura. Durante años, el pazo fue utilizado como residencia de verano de la familia Franco, quienes disfrutaban de sus lujosas instalaciones y de las impresionantes vistas al mar. Sin embargo, desde la llegada de la democracia, ha habido un movimiento social y político que busca eliminar cualquier vestigio de exaltación del franquismo, por lo que la devolución del Pazo de Meirás al patrimonio público se ha convertido en una demanda cada vez más fuerte.
Cuál era el Pazo de Franco
El Pazo de Franco, oficialmente conocido como Pazo de Meirás, es una antigua residencia ubicada en la localidad de Sada, en la provincia de A Coruña, Galicia, España. Construido en el siglo XIX, el Pazo de Meirás es un magnífico ejemplo de la arquitectura señorial gallega y se ha convertido en un lugar emblemático debido a su asociación con la figura de Francisco Franco.
El Pazo de Meirás fue adquirido por la familia Franco en 1938, durante la Guerra Civil española, como regalo al entonces General Francisco Franco por parte de un grupo de empresarios gallegos. Durante los casi cuarenta años que Franco estuvo en el poder, el Pazo de Meirás se convirtió en su residencia de verano y lugar de descanso.
El pazo se compone de una gran mansión rodeada por extensos jardines y una finca de aproximadamente 60.000 metros cuadrados. La mansión está construida en piedra y cuenta con una impresionante fachada de estilo neoclásico, con elementos decorativos típicos de la arquitectura gallega. En su interior, el pazo alberga una gran cantidad de habitaciones, salones y estancias, muchas de las cuales fueron utilizadas por Franco y su familia durante sus estancias en Meirás.
Además de la casa principal, el Pazo de Meirás cuenta con varios edificios auxiliares, como una capilla, una cuadra y una bodega. Estos edificios complementan la belleza del conjunto arquitectónico y reflejan la importancia histórica y cultural de la propiedad.
Sin embargo, a pesar de su valor arquitectónico y cultural, el Pazo de Meirás ha sido objeto de controversia debido a su vinculación con el régimen franquista. Tras la muerte de Franco en 1975, el pazo fue declarado bien de interés cultural y pasó a ser propiedad del Estado español. Sin embargo, la familia Franco mantuvo el uso y disfrute del pazo hasta 2018, cuando finalmente fue reclamado por el Estado y se abrió al público como museo.
En la actualidad, el Pazo de Meirás se puede visitar y ofrece a los visitantes una visión de la vida de Franco y su familia durante su estancia en la propiedad. Además de la mansión y los jardines, el museo cuenta con una exposición de objetos personales de Franco y su esposa, así como documentos y fotografías que ayudan a comprender la importancia histórica de este lugar.
Dónde se encuentra el Pazo de Meirás
El Pazo de Meirás, conocido también como el Pazo de los Franco, es una mansión ubicada en el municipio de Sada, en la provincia de La Coruña, Galicia, España. Este impresionante edificio se encuentra a orillas del océano Atlántico, en un entorno natural privilegiado.
El Pazo de Meirás es una construcción de estilo neoclásico que data del siglo XIX y cuenta con una extensión de más de 50.000 metros cuadrados. Fue adquirido por la familia Franco en 1938 y se convirtió en la residencia de verano de Francisco Franco, dictador español, y su esposa, Carmen Polo.
El pazo se encuentra rodeado de hermosos jardines y amplios terrenos, en los que se pueden encontrar árboles centenarios, fuentes y esculturas. Además, cuenta con una capilla privada, una biblioteca y una sala de música, entre otras estancias.
A lo largo de los años, el Pazo de Meirás se convirtió en un lugar de reunión y descanso para la familia Franco, así como en escenario de importantes acontecimientos políticos y sociales. En él se alojaron numerosas personalidades de la época, tanto nacionales como internacionales.
Tras la muerte de Franco en 1975, el Pazo de Meirás fue cedido al Estado español por su familia. Sin embargo, en 2018 se inició un proceso legal para reclamar la propiedad del pazo, ya que se considera que fue adquirido de manera ilegal durante el régimen franquista.
Actualmente, el Pazo de Meirás se encuentra abierto al público y puede ser visitado. En su interior se conservan numerosos objetos personales de la familia Franco, así como una colección de arte y documentos históricos relacionados con el período en el que estuvo en manos de la familia del dictador.
Cómo visitar el Pazo de Meirás
El pazo de Franco, también conocido como el Pazo de Meirás, es una impresionante mansión ubicada en la localidad de Sada, en la provincia de La Coruña, Galicia, España. Este histórico edificio fue la residencia de verano de Francisco Franco, el dictador español, y su familia durante muchos años.
Para visitar el Pazo de Meirás, es importante tener en cuenta algunas consideraciones. En primer lugar, es necesario realizar una reserva previa, ya que el acceso al pazo está controlado y solo se permite un número limitado de visitantes por día. La reserva se puede hacer a través de la página web oficial del pazo o contactando directamente con el centro de visitantes.
Una vez que se haya realizado la reserva, es importante planificar el transporte hasta el pazo. Se puede llegar en coche particular, ya que el pazo cuenta con un amplio aparcamiento. También hay autobuses que conectan la localidad de Sada con la ciudad de La Coruña, por lo que esta es otra opción para llegar al pazo.
Una vez en el pazo, se recomienda aprovechar la visita guiada para conocer en detalle la historia y los rincones más destacados de esta impresionante mansión. Los guías son expertos en la historia del pazo y brindarán información interesante sobre la vida de Franco y su familia durante su estancia en Meirás.
Durante la visita, se podrá recorrer el interior del pazo, admirando su arquitectura y el mobiliario original que se conserva en algunas de las habitaciones. También se podrá pasear por los hermosos jardines que rodean la mansión, disfrutando de la tranquilidad y la belleza del entorno.
Es importante tener en cuenta que el pazo es un lugar con un gran valor histórico y cultural, por lo que es necesario respetar las normas y regulaciones establecidas por el centro de visitantes. No se permite tocar ni llevarse objetos del pazo, y está prohibido hacer fotografías en algunas áreas específicas.
En resumen, el pazo de Franco, también conocido como Pazo de Meirás, es una emblemática propiedad ubicada en la provincia de La Coruña, Galicia, que fue propiedad del dictador Francisco Franco durante gran parte de su vida. Este lujoso pazo, construido en el siglo XIX, se convirtió en el refugio de verano de la familia Franco y fue testigo de numerosos eventos históricos durante la dictadura. Sin embargo, tras la muerte de Franco, se generó un intenso debate sobre la propiedad del pazo, ya que fue adquirido con fondos públicos y se cuestionó la legalidad de su posesión por parte de la familia Franco. Finalmente, en 2018, el pazo de Meirás fue recuperado por el Estado español y se abrió al público como un símbolo de la lucha contra la impunidad y la memoria histórica. Hoy en día, el pazo de Franco es un lugar de interés turístico y cultural, donde los visitantes pueden aprender sobre la historia de España y reflexionar sobre los abusos de poder cometidos durante la dictadura.
Deja una respuesta